Muchos son los animes que han sido pausados por su estudio de animación por diversas razones. La mayoría de las veces es por una lucha de derechos, otras por el poco avance del manga, que no da material suficiente para continuar las adaptaciones. Sea por la razón que sea, los fans son los más afectados por esas situaciones. Por eso no es raro que a muchos los asalte el miedo cuando no ven noticias nuevas sobre el anime que les encantó y Shingeki no Kyojin entraba en ese apartado. Tuvieron que pasar cuatro años para tener su segunda temporada así que ahora veremos si la espera valió la pena.


Ficha técnica
  • Nombre: Shingeki no Kyojin
  • Director: Tetsurou Araki
  • Estudio: Wit Studio
  • Capítulos: 12
  • Emisión: 1 de abril al 17 de junio del 2017

¿De qué trata Shingeki no Kyojin Season 2?

Después de los acontecimientos de la primera temporada vemos a nuestros protagonistas descansando de todo lo que pasaron. Mientras piensan en su situación repentinamente llega el mensaje de que los titanes penetraron la muralla Rose y, si no encuentran el agujero por donde pasaron, la humanidad habrá perdido. Es entonces que los soldados se ponen en marcha para encontrarlo y taparlo, mientras tanto Eren y sus amigos se enfrentaran a varias cuestiones y revelaciones que los harán ver que todo es muy diferente a como pensaron.

Una historia mal contada envuelta en misterio

Este es un anime que se maneja a través de misterios y de generar expectativa sobre lo que pasará después y que revelaciones habrá, pero no parece saber como contarlas. Su principal problema es no mantener un objetivo fijo, mientras avanzan los capítulos se desvía tanto de lo que se mostró inicialmente que al final sientes que estas viendo otra cosa. Esto es relevante porque dispersa la trama de forma exagerada, incluso llega un punto donde parece que el sótano no es importante para el escritor pues de todas las cosas que muestra no se la hace alguna mención. También tenemos el inconveniente de que muchos capítulos parecen relleno y varios se sienten alargados por la necesidad de matar todo el tiempo posible para terminar con algún cliffhanger, ambas cosas hacen a la serie más densa y pesada de lo que debería ser. 

El final es insatisfactorio en el mejor de los casos, técnicamente terminaron en donde empezaron solo que sabiendo un par de cosas nuevas que al final no dicen nada y cuya relevancia posiblemente será dicha hasta la próxima temporada, volviendo a esta pura construcción sin concluir nada por ella misma. Este es un ejemplo de que el autor no sabe contar su historia, las "conclusiones" en las temporadas (o arcos) nunca tienen que ver con el problema inicial, muchas otras que revela no llevan a ningún lugar, deja todo a una expectativa que no sabemos si cumplirá. Hay series que al terminar una temporada se siente la conclusión al mismo tiempo que te dejan con preguntas para querer saber más (Strangers Things es el ejemplo perfecto de esto), Shingeki no Kyojin no es una de ellas.

Reacción durante los capítulos de relleno.

Aunque la trama tenga problemas el anime todavía podría ser salvado por los personajes... esto sucede a medias. Mucho de lo que se le consideraría relleno aparece porque la serie intenta desarrollar a algunos personajes, el problema es que todo por lo que pasan y sucede tampoco tiene relevancia en la serie. De nada sirve saber de algún personaje secundario si este al final no tendrá tiempo en pantalla y su aportación es nula. Por otro lado, con los personajes que si toman importan se siente un desarrollo incompleto al nunca decir sus verdaderas razones. 

Es difícil tomar en serio a alguien, por más conflictos o problemas mentales que tenga, cuando sus motivaciones se dejan al aire. Mientras tanto otros casos como Eren o Mikasa nos muestran algo de ellos sin decirnos nada, el pequeño flashback junto a la escena emotiva realmente no cuenta nada que no supiéramos antes, va acorde a sus actitudes, pero se siente hasta repetitivo. En esta temporada se sintió un enorme potencial desperdiciado con los personajes, muchos llegan a tener un momento donde empiezan a desarrollarse para que al final el contexto se quede a medias por no decir nada sobre donde vienen o el porque de sus acciones (cosa importante en su desarrollo) evitando aterrizar el desarrollo.

Aquí es cuando entramos a lo más relevante del anime y la razón de porqué muchos siguen interesados en lo que va a pasar: el misterio y la expectativa. Esto es lo que le ha generado inconvenientes desde la primera temporada porque nunca nos dan algo para decir que la serie está avanzando. Técnicamente ese sería su objetivo al tener tantos misterios rodeándola, pero como se mencionó anteriormente hay series que lo hacen mejor por tener una conclusión al final de la temporada. 

El anime ha tenido dos temporadas y tres arcos, puede que algunas cosas tengan conclusión, sin embargo, como se mencionó antes no son del objetivo principal sino de algo que salió con el avanzar de los episodios poniendo de lado la premisa con la que empiezan y dejando con más cabos sueltos. El problema se agrava cuando vemos que usan los misterios para meter Deus Ex Machinas arruinando cualquier momento de tensión (el último capítulo es muestra de eso), incluso a futuro (porque siempre pueden salir con algo nuevo).

Lo peor es que toda esta expectativa sin conclusiones tendrán un mayor peso cuando se revelen porque será cuando la gente dirá si valió la pena pasar por tanto para la explicación que dan. En cambio, si todos los misterios tienen una explicación razonable seguirá sin ser bueno porque, hasta la fecha, no ha sabido ejecutarlas correctamente con la historia (dejar pistas en el opening y el ending no ayuda, solo lo empeora) y no es excusa que apenas va empezando pues ya lleva 37 episodios, tiempo más que suficiente para tener algún avance.


Un trabajo técnico sobresaliente en algunos casos

Observando la animación encontraremos un trabajo mediocre. Por un lado las escenas de acción se verán increíbles y dinámicas cuando estén usando el equipo de maniobras tridimensional. Al mismo tiempo, los combates entre titanes son fluidos y cada golpe genera un enorme impacto, tienen el ligero inconveniente de que en la principal (Eren vs el titán acorazado) el movimiento es más pausado, pero esto es por la naturaleza de la pelea, así que no es del todo negativo. Lo que si generará ruido en la gente es el uso de CGI para determinados momentos, siendo el más notorio el Titán Colosal, es entendible por ser algo tan grande, por suerte no sale tan seguido como para ser un dolor de ojos. 

Aunque el uso de animación 3D también es usada cuando hay muchas cosas moviéndose al mismo tiempo, en esas escenas la cámara está tan alejada que se puede dejar pasar. Es bastante notoria la repartición de capítulos donde alargan la historia para ahorrarse trabajo y poner el esfuerzo en los capítulos más impactantes. Es un trabajo que se balancea constantemente entre lo increíble y barato, mientras que algunas escenas se ven fluidas y los paisajes tienen un detalle asombroso, en otros momentos tienen imágenes estáticas seguidas de animación que deja que desear, no es mala, pero tiene detalles que sobresalen en algunos casos.

Algo que se le debe reconocer es el excelente soundtrack que maneja. La música ambienta bien las situaciones tanto de acción como trágicas. A veces quedándose en el fondo para evitar que la escena se sienta vacía, otras veces será prominente durante las peleas y conflictos creando un excelente ambiente. 

El opening está a nivel de los anteriores con un aire militar y épico, sin mencionar que su versión extendida contiene pequeños partes de los anteriores volviéndolo todavía mejor, Linked Horizon (el compositor) sigue impecable con este apartado. Por otro lado, el ending es tranquilo y desentona en algunos capítulos que terminan en algún evento asombroso por venir. El apartado sonoro es de lo más sobresaliente que tiene el anime y algo que se tiene que escuchar por separado sin lugar a dudas.


Todavía no despega y tardará en hacerlo..

Shingeki no Kyojin tenía un enorme peso por delante debido a la larga espera, aunque debido a su naturaleza no se podía esperar tanto. Su trama es semejante (por no decir igual) que la temporada anterior (titanes dentro de la muralla, se descubre que alguien puede convertirse en titán, aparecen traidores que pueden convertirse en titán, secuestran a Eren y aparecen power ups de la nada, todo en el mismo orden), pareciendo que toda la temporada es construcción o hasta relleno. Se ve a leguas que todavía falta mucho para tener respuestas junto a algún avance en la situación y no son más que presentimientos de un posible futuro. Decir que uno se debe leer el manga para disfrutar la serie es menospreciar (aun más) el anime porque este debería ser tomado como algo aparte, más que nada porque su narrativa y orden de eventos son diferentes (y mejores) a los del manga. 

Al ser un anime sustentado únicamente por su misterio (debido a que la trama es estática y los personajes son escuetos), toda la expectativa toma tanta importancia que no logra evitar derrumbarse por su incompetencia al contar la historia que contiene estos misterios.